Ir al contenido principal

Formación Luna

La formación de la Luna.


¿Cómo se formó?

Hay, básicamente, tres teorias sobre el origen de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

Existe una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.

Tipos de hipótesis:

De fisión:
Supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

De captura:
La Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio punto más alejado del Sol situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio punto más cercano al Sol cerca del planeta Mercurio.

De acreción binaria:
Supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.

De impacto:
Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.
Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas.

De precipitación:
Últimamente ha aparecido otra explicación,según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.

¿Qué teoría se cree la más aceptada?

Es la teoría del gran impacto. La formuló Bill Hartmann en los años 70, al comprobar que la composición de las rocas lunares era similar a la de la Tierra.

¿Cuándo se formó?

Apenas 30 millones de años después de la formación del propio Sistema Solar, según unos científicos.

¿Qué es la Luna?

Es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.


 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Características de los seres vivos.

Tres preguntas: 1 -¿Por qué tenemos un determinado grupo sanguíneo?. Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre . En los seres humanos, el grupo sanguíneo puede ser A, B, AB ó 0, y diferenciarse además en su Rh pudiendo ser éste positivo o negativo. Un total de ocho tipos de sangre.Lo que significa que la sangre sea A, B, AB ó 0 es la existencia o no existencia (en el caso del grupo 0) de antígenos en la superficie extracelular del glóbulo rojo, siendo un antígeno como una “tarjeta de identificación” del glóbulo rojo hacia el sistema inmunitario de la persona. Si éste no reconoce el antígeno (el grupo 0 al no presentar antígeno no posee este problema) el sistema inmunitario atacará a esos glóbulos rojos extraños para él.Rh, positivo o negativo, que también nos indica la presencia de otro antígeno, positivo si se encuentra, negativo si no. ...

Tiempo geológico

EL TIEMPO GEOLÓGICO . “La medida del tiempo en Geología” Podemos ver diferentes procesos geológicos de forma repentina como son : un terremoto,una erupción volcánica o un huracán , casi todos se producen de una manera lenta y tienen lugar durante unos miles o millones de años . Para medir el tiempo , se toma como unidad de medida el “millón de años “ , en ese tiempo pueden ocurrir cambios en la superficie que se puedan reconocer . “La escala del tiempo geológico” Debido al trabajo de muchos geólogos y paleontólogos, nos han permitido reconstruir la historia de La Tierra y de la vida con sus acontecimientos ordenados. La ciencia ha dividido la historia , desde sus orígenes hasta la actualidad, en periodos de tiempos , denominado “ eones “ , divididos en “era” , y de “era” a “periodos”. La historia de La Tierra está dividida en cuatro eones : -Eón Fanerozoico : comenzado hace 541 millones de años hasta la actualidad( el más conocido), dividid...
MUTACIONES  Os voy a hablar acerca del síndrome de down , cosas como por qué viven menos , si pueden tener un hijo y como será, y si se puede tener en los animales . Viven menos debido a ... La razón estaría en el propio desequilibrio de la dosis génica originado por la existencia de 3 cromosomas 21, en lugar de 2. "De forma similar a lo que ocurre en otros tejidos del cuerpo, las neuronas con síndrome de Down tienen una tendencia más rápida a la muerte celular, debido a un proceso de estrés oxidativo que va erosionando la estructura de la célula hasta inutilizarla Las personas que tienen síndrome de Down envejecen más rápido que el resto de la población, ya que aunque el retraso mental sea el signo más característico de este trastorno, también afecta a otros órganos como el corazón y el aparato digestivo, lo que les vuelve más susceptibles a sufrir diversas patologías. También tienen mayor facilidad para contraer infecciones y pueden desarrollar...